Medicina

Medicina: Un camino apasionante y desafiante. Descubre lo que necesitas para estudiar esta disciplina, entender el compromiso y la dedicación que requiere, y cómo puede transformar tu vida.
Imagen de un profesional de Medicina realizando actividades propias de los estudios realizados
Table of Contents

¿En qué consisten los estudios de Medicina?

Los estudios de Medicina en España consisten en un Grado en Medicina que dura seis años. Durante este tiempo, los estudiantes adquieren una comprensión profunda de los conceptos científicos y clínicos fundamentales para la medicina.

En el primer ciclo, los estudiantes de medicina se centran en las ciencias básicas como biología, química, física y matemáticas. También toman cursos en ciencias médicas básicas, como anatomía, fisiología e histología.

En el segundo ciclo, los estudiantes toman cursos en ciencias clímicas, como medicina interna, cirugía, pediatría, obstetricia y ginecología, entre otras. También comienzan a tener contacto con los pacientes en los hospitales y clínicas.

El tercer ciclo se dedica a la práctica clínica, donde los estudiantes tienen la oportunidad de trabajar en varios departamentos médicos y quirúrgicos. Durante este tiempo, los estudiantes también preparan su tesis de fin de carrera.

Después de terminar el Grado en Medicina, los graduados pueden aplicar para un puesto de Médico Interno Residente (MIR). Este es un programa de formación especializada que dura entre cuatro y cinco años, dependiendo de la especialidad elegida.

La formación de un médico en España es un proceso largo y riguroso, pero también es una carrera gratificante que ofrece la oportunidad de marcar una diferencia en la vida de las personas.

Referencias:
1. “Grado en Medicina”, Universidad Complutense de Madrid, https://www.ucm.es/estudios/grado-medicina
2. “Grado en Medicina”, Universidad de Barcelona, https://web.ub.edu/es/web/estudis/w/grado-G1046
3. “Estudios de Medicina en España”, Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos,
4. “Médico Interno Residente (MIR)”, Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social,

¿Cómo es la vida de un estudiante de Medicina y qué retos enfrentan?

La vida de un estudiante de Medicina puede ser desafiante y gratificante a la vez. Los estudiantes de Medicina a menudo deben lidiar con horarios de estudio intensivos, prácticas clínicas y la presión de tener que mantenerse al día con los avances médicos en constante cambio.

Horarios rigurosos y carga académica intensa: Los estudiantes de Medicina a menudo tienen horarios muy apretados. Además de las horas de clase, deben dedicar tiempo a estudiar, a las prácticas clínicas y a la preparación de exámenes y trabajos. Esta intensa carga académica puede ser agotadora y estresante.

Prácticas clínicas: Las prácticas clínicas son una parte esencial de la formación médica. Los estudiantes deben pasar muchas horas en hospitales y clínicas, donde aplican lo que han aprendido en el aula a situaciones de la vida real. Estas prácticas pueden ser emocionalmente desafiantes, ya que los estudiantes a menudo se encuentran con pacientes que están lidiando con enfermedades graves y difíciles.

Mantenerse al día con los avances médicos: La medicina es un campo que está en constante evolución. Los estudiantes de Medicina deben esforzarse por mantenerse al día con los últimos avances y descubrimientos. Esto puede ser especialmente desafiante dado el ya intenso ritmo de estudio.

Presión y estrés: Las altas expectativas y la presión para tener éxito pueden ser agobiantes. Los estudiantes de Medicina a menudo sienten que deben ser perfectos y que un pequeño error puede tener consecuencias graves. Este estrés puede llevar a problemas de salud mental, como ansiedad y depresión.

A pesar de estos desafíos, muchos estudiantes de Medicina encuentran su carrera gratificante. La oportunidad de ayudar a las personas y hacer una diferencia en sus vidas puede ser enormemente satisfactoria.

Referencias:
1. “La vida de un estudiante de Medicina: 4 retos y cómo superarlos”, Universia, https://www.universia.es/estudiar-extranjero/noticias/actualidad/vida-estudiante-medicina-4-retos-superarlos/1157238
2. “La vida de un estudiante de Medicina”, Universidad Complutense de Madrid,
3. “Cómo es la vida de un estudiante de Medicina en España”, El Mundo,
4. “Los desafíos de ser estudiante de Medicina en España”, Universidad de Barcelona, https://www.ub.edu/web/ub/es/menu_eines/noticies/2019/03/042.html
5. “El estrés en estudiantes de Medicina”, PubMed, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31603816/
6. “La vida de un estudiante de Medicina”, Universidad de Navarra, https://www.unav.edu/web/grado-en-medicina/dia-a-dia

¿Qué salidas tiene la carrera de Medicina?

La carrera de Medicina, una de las más respetadas y valoradas en todo el mundo, ofrece una amplia gama de oportunidades laborales. Los graduados en Medicina no solo pueden trabajar en hospitales o clínicas, sino también en instituciones de enseñanza e investigación, servicios de salud pública y organizaciones internacionales, entre otros.

Médico Clínico: Este es el camino más tradicional después de la graduación. Los médicos pueden trabajar en hospitales, clínicas, o abrir su propio consultorio. Además, pueden especializarse en diversas áreas, como pediatría, cardiología, cirugía, ginecología, entre otros.

Investigación Médica: Los graduados en medicina pueden trabajar en investigación, desarrollando nuevas terapias y medicamentos, o investigando las causas y tratamientos para diversas enfermedades. Este campo puede ser muy gratificante, ya que los avances médicos pueden tener un impacto significativo en la salud de las personas.

Docencia: Algunos graduados en medicina deciden dedicarse a la enseñanza en universidades y facultades de medicina. Estos profesionales pueden enseñar a futuros médicos y contribuir a su formación.

Salud Pública: Los graduados en medicina también pueden trabajar en el campo de la salud pública, en organizaciones que se dedican a mejorar la salud de la población. Estos profesionales pueden trabajar en la prevención de enfermedades, la promoción de la salud, y la implementación de políticas de salud.

Organizaciones Internacionales: Algunos médicos trabajan en organizaciones internacionales, como la Organización Mundial de la Salud, donde pueden contribuir a mejorar la salud a nivel global.

Referencias:
1. “Salidas profesionales de la carrera de Medicina”, Universidad de Granada, https://medicina.ugr.es/estudios/grados/medicina/salidas-profesionales
2. “Salidas profesionales Medicina”, Universidad Autónoma de Madrid,
3. “¿Qué salidas profesionales tiene la carrera de Medicina?”, Universidad de Alcalá,
4. “Salidas profesionales de Medicina”, Universidad de Sevilla,
5. “Salidas profesionales Medicina”, Universidad de Oviedo,

¿Qué profesiones ejercen quienes han estudiado Medicina?

Los graduados en Medicina tienen un amplio abanico de opciones profesionales. Algunas de las profesiones más comunes incluyen médico general, cirujano, médico de familia, médico especialista en áreas como cardiología, dermatología, endocrinología, gastroenterología, geriatría, hematología, inmunología, medicina interna, nefrología, neurología, oncología, pediatría, psiquiatría, reumatología, urología, entre otras, investigador médico, profesor de medicina, administrador de servicios de salud, entre otros.

Es importante mencionar que para ejercer como médico especialista, es necesario completar una formación adicional después de la licenciatura en Medicina. Esta formación se denomina residencia médica y puede durar de tres a siete años, dependiendo de la especialidad.

 

ProfesiónEspecialización Necesaria
Médico GeneralMedicina General
CirujanoCirugía General
Médico de FamiliaMedicina Familiar
CardiólogoCardiología
DermatólogoDermatología
EndocrinólogoEndocrinología
GastroenterólogoGastroenterología
GeriatraGeriatría
HematólogoHematología
InmunólogoInmunología
Investigador MédicoMedicina Interna
Profesor de MedicinaEducación Médica
Administrador de Servicios de SaludAdministración de Servicios de Salud

 

Referencias:
1. “Carreras después de la escuela de medicina”, Asociación Americana de Escuelas de Medicina, https://www.aamc.org/cim/explore-options/career-options
2. “Especialidades Médicas”, Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Gobierno de España, https://mirror.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/tablasEstadisticas/InfAnualSNS2020_21/INFORME_ANUAL_2020_21.pdf
3. “Medicina”, Universidad Complutense de Madrid, https://www.ucm.es/medicina
4. “Salidas profesionales de la carrera de Medicina”, Universidad de Granada,

¿Qué salarios tienen en España quienes han estudiado Medicina?

En España, los profesionales de la Medicina suelen tener salarios competitivos en relación a otras profesiones. Según datos de la Organización Médica Colegial de España, el salario medio de un médico con 15 años de experiencia puede oscilar entre los 70.000€ y 90.000€ anuales. Esto está sujeto a variaciones dependiendo de la especialización médica y la región de España en la que trabajen.

Comparativamente, en otros países europeos, el salario medio de un médico con similar experiencia puede ser mayor o menor que en España. En Reino Unido, por ejemplo, un médico experimentado puede llegar a ganar alrededor de 110.000€ anuales, en Alemania alrededor de 115.000€ y en Francia cerca de 95.000€.

En Estados Unidos, los salarios para los médicos suelen ser significativamente más altos. Según la Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos, el salario medio anual para un médico con 15 años de experiencia puede llegar a ser de aproximadamente 208.000$ (unos 175.000€).

Para ilustrar mejor estos datos, a continuación se presenta una tabla con los salarios medios de un profesional de Medicina con 15 años de experiencia en diferentes países:

 

PaísSalario Medio Anual
España80.000€
Reino Unido110.000€
Alemania115.000€
Francia95.000€
Estados Unidos175.000€

 

Referencias:
1. “Salarios Médicos en España”, Organización Médica Colegial de España, https://www.cgcom.es/
2. “Doctors’ salaries”, National Health Service (NHS),
3. “Arzt Gehalt in Deutschland”, Gehalt.de, https://www.gehalt.de/einkommen/search?searchtext=Arzt
4. “Les salaires des médecins en France”, Medscape, https://www.medscape.fr/voirarticle/3605374
5. “Physicians and Surgeons”, U.S. Bureau of Labor Statistics, https://www.bls.gov/ooh/healthcare/physicians-and-surgeons.htm

¿Cuál es la especialidad de Medicina mejor pagada?

Según varios informes y estudios, los médicos especialistas suelen ganar más que los médicos generales en España. No obstante, las ganancias pueden variar considerablemente dependiendo de la especialidad. Algunas de las especialidades de medicina mejor pagadas incluyen la cirugía plástica, la ortopedia, la cardiología y la dermatología.

En concreto, los cirujanos plásticos suelen estar entre los médicos mejor pagados. Según el informe de salarios médicos de Medscape, los cirujanos plásticos en España pueden ganar en promedio entre 70.000 y 90.000 euros al año. Sin embargo, este salario puede aumentar considerablemente en función de la experiencia y la ubicación geográfica del profesional.

Los ortopedistas y los cardiólogos también se encuentran entre las especialidades mejor pagadas, con salarios promedio que oscilan entre los 60.000 y 80.000 euros al año. La dermatología, aunque no es una de las especialidades más comunes, también es una de las mejor remuneradas, con salarios que pueden llegar hasta los 70.000 euros al año.

Cabe señalar que estos son promedios y los salarios pueden variar dependiendo de factores como la ubicación, la experiencia, la reputación y la demanda. Además, los médicos que trabajan en el sector privado suelen ganar más que los que trabajan en el sector público.

Referencias:
1. “Salario Medio de un Médico en España”, SalarioMínimoEs, https://www.sueldos.net/salario-medio-de-un-medico-en-espana/
2. “Las 10 especialidades médicas mejor pagadas”, Redacción Médica, https://www.redaccionmedica.com/secciones/medicina/-indeciso-ante-el-mir-10-especialidades-con-sueldo-de-mas-de-380-000-ano-7994
3. “Cuánto cobra un médico en España”, El País,
4. “Evolución del salario de los médicos en España”, Universidad Internacional de Valencia,
5. “Las 5 especialidades médicas mejor pagadas”, Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, https://mirror.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/tablasEstadisticas/InfAnualSNS2020_21/INFORME_ANUAL_2020_21.pdf

¿Cuál es la tasa de paro de quienes estudian Medicina?

La tasa de paro de los egresados en Medicina es uno de los temas más relevantes en la actualidad. En el caso de España, se puede destacar que la tasa de paro en este sector es bastante baja, lo que indica un alto nivel de empleabilidad para estos profesionales. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de paro de los graduados en Medicina en España es aproximadamente del 1.3%.

Comparativamente, en otros países europeos y en Estados Unidos, la tasa de paro para estos profesionales también tiende a ser baja. De acuerdo a Eurostat, la tasa de paro en el sector de la salud (donde se incluye Medicina) es del 1.5% en Alemania, 2.1% en Francia y 2.2% en Italia. En el caso de Estados Unidos, según la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS), la tasa de paro en el sector de la salud es del 2.4%.

Estos datos reflejan que, en general, los egresados en Medicina tienen una alta probabilidad de encontrar empleo en su campo de estudio, tanto en España como en otros países.

 

PaísTasa de Paro en Medicina
España1.3%
Alemania1.5%
Francia2.1%
Italia2.2%
Estados Unidos2.4%

 

Referencias:
1. “Estadística de Empleo del INE”, Instituto Nacional de Estadística, https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176918&menu=resultados&idp=1254735573113
2. “Health employment and economic data”, Eurostat,
3. “Employment Projections”, Bureau of Labor Statistics, https://www.bls.gov/emp/

¿Cuáles son los requisitos que debes cumplir para estudiar Medicina en España?

Para estudiar Medicina en España, es necesario cumplir con una serie de requisitos específicos. Aquí enumeramos los más importantes:

1. Bachillerato: Es imprescindible haber completado el bachillerato, preferiblemente en la modalidad de Ciencias de la Salud.

2. Prueba de Acceso a la Universidad (PAU): También conocida como Selectividad, esta prueba es obligatoria para acceder a cualquier grado universitario en España. La nota obtenida en esta prueba será sumada a la nota media del bachillerato para obtener la nota de admisión a la universidad.

3. Nota de corte: La nota de corte para Medicina es una de las más altas, por lo que se requiere obtener una puntuación muy alta tanto en el bachillerato como en la PAU.

4. Prueba específica: Algunas universidades pueden requerir una prueba específica, además de la PAU, para acceder al grado de Medicina.

5. Certificado de aptitud física y mental: Dado que la Medicina es una carrera que requiere una gran demanda física y mental, algunas universidades pueden solicitar un certificado que demuestre la aptitud del estudiante para afrontar estos retos.

6. Idioma: Si el grado se imparte en una lengua cooficial (catalán, euskera, gallego), puede ser necesario acreditar un nivel adecuado de dicha lengua.

Es importante destacar que estos requisitos pueden variar dependiendo de la universidad, por lo que es recomendable revisar la información proporcionada por la universidad a la que se desea acceder.

Referencias:
1. “Requisitos de acceso a la Universidad”, Ministerio de Educación y Formación Profesional,
2. “Cómo acceder a la Universidad”, Universidad Complutense de Madrid, https://www.ucm.es/preguntas-frecuentes-y-legislacion
3. “Acceso a la Universidad”, Universidad de Sevilla, https://www.us.es/estudiar/acceso-matricula
4. “Requisitos de acceso a la Universidad”, Universidad de Valencia,
5. “Medicina”, Universidad Autónoma de Madrid, https://www.uam.es/Medicina/Home/1234890379763.htm
6. “Estudiar Medicina en la UAB”, Universitat Autònoma de Barcelona, https://www.uab.cat/web/estudiar/listado-de-grados/informacion-general-1216708258897.html?param1=1263281708763

¿Qué habilidades y competencias personales son importantes para estudiar y ejercer Medicina?

Los estudios de Medicina pueden ser extremadamente gratificantes pero también desafiantes. No sólo requieren una gran cantidad de conocimientos técnicos, sino también una serie de habilidades y competencias personales que son fundamentales para el éxito en esta profesión. Algunas de las habilidades más importantes incluyen:

1. Habilidades de comunicación: Los médicos deben ser capaces de comunicarse de manera efectiva con sus pacientes, sus familias y sus colegas. Esto incluye la capacidad de escuchar, hablar con claridad, explicar conceptos médicos complejos en términos comprensibles y mostrar empatía.

2. Habilidades de resolución de problemas y toma de decisiones: Los médicos a menudo se encuentran en situaciones donde tienen que tomar decisiones rápidas y críticas basadas en la información disponible. Para hacer esto, necesitan ser buenos resolviendo problemas y tomando decisiones bajo presión.

3. Habilidades organizativas y de gestión del tiempo: La medicina puede ser una carrera muy ocupada y exigente. Los médicos necesitan ser capaces de manejar una carga de trabajo pesada, priorizar tareas y manejar su tiempo de manera efectiva.

4. Habilidades de aprendizaje y adaptación continua: La medicina es un campo que está constantemente evolucionando con nuevas investigaciones y descubrimientos. Los médicos necesitan estar dispuestos a aprender y adaptarse a lo largo de toda su carrera.

5. Resiliencia y gestión del estrés: La medicina puede ser una carrera emocionalmente desafiante. Los médicos necesitan tener resiliencia y habilidades de gestión del estrés para manejar las emociones difíciles y el estrés que puede venir con el cuidado de los pacientes.

6. Habilidades de trabajo en equipo: La medicina es un trabajo de equipo. Los médicos deben ser capaces de trabajar eficazmente con otros miembros del personal sanitario para proporcionar la mejor atención posible al paciente.

7. Ética y profesionalismo: Los médicos deben tener un fuerte sentido de la ética y el profesionalismo. Esto incluye respetar la confidencialidad del paciente, mantener los estándares de atención y comportarse de una manera que inspire confianza y respeto.

Referencias:
1. “Habilidades y competencias para el profesional médico del siglo XXI”, Universidad de Granada, https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/49962/TFM_Habilidades_y_competencias.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2. “Competencias del Médico”, Fundación Educación Médica,
3. “Las habilidades blandas en la medicina”, Sociedad Española de Medicina Interna,

¿Cuáles son las notas de corte de Medicina en España?

La elección de estudiar Medicina es una decisión muy importante y uno de los factores a considerar son las notas de corte requeridas por las diferentes universidades. En España, la nota de corte para Medicina es generalmente alta debido a la alta demanda y al número limitado de plazas. A continuación, se muestra una tabla con las notas de corte para el curso académico 2020/2021 en varias universidades de todo el país.

 

UniversidadFacultadNota de Corte 2020/2021
Universidad de NavarraFacultad de Medicina12,228
Universidad Autónoma de MadridFacultad de Medicina12,916
Universidad de BarcelonaFacultad de Medicina12,780
Universidad de ValenciaFacultad de Medicina12,808
Universidad de GranadaFacultad de Medicina13,036

 

Es importante tener en cuenta que estas notas de corte pueden variar de un año a otro y que cada universidad puede tener requisitos adicionales. Por lo tanto, se recomienda consultar directamente con las universidades de interés para obtener la información más actualizada.

Referencias:
1. “Facultad de Medicina”, Universidad de Navarra, https://www.unav.edu/web/medicina
2. “Facultad de Medicina”, Universidad Autónoma de Madrid, https://www.uam.es/Medicina/Home/1234890379763.htm
3. “Facultad de Medicina”, Universidad de Barcelona, http://www.ub.edu/medicina/
4. “Facultad de Medicina”, Universidad de Valencia, https://www.uv.es/uvweb/medicina-odontologia/es/facultad-medicina-odontologia-1285849537235.html
5. “Facultad de Medicina”, Universidad de Granada, https://medicina.ugr.es/

¿Qué coste tiene estudiar Medicina?

Estudiar Medicina puede variar en coste dependiendo de varios factores, incluyendo la ubicación y el tipo de universidad (pública o privada). En este artículo, nos centraremos en los costos de estudiar Medicina en España, y luego haremos una comparación con otros países europeos y Estados Unidos.

En España, el coste de los estudios de Medicina en universidades públicas varía dependiendo de la comunidad autónoma. En promedio, el coste por año para el grado de Medicina en públicas puede oscilar entre 1.000€ y 2.000€. Sin embargo, este coste puede incrementarse con gastos adicionales como material de estudio, transporte, alojamiento, entre otros.

En cuanto a los másteres posteriores, el precio también varía dependiendo de la universidad y del máster elegido. Los costes rondan entre los 2.000€ y los 4.000€ por curso académico.

Por otro lado, el coste de estudiar Medicina en universidades privadas en España es significativamente mayor. Los precios pueden oscilar entre los 15.000€ y 25.000€ por año para el grado.

Comparando con otros países europeos, la educación superior en Medicina puede ser más cara o más barata dependiendo del país. Por ejemplo, en el Reino Unido, el costo anual puede ser de hasta 9.250£ (alrededor de 10.900€) para ciudadanos de la UE, mientras que en Alemania, la educación superior es gratuita para todos los estudiantes, incluyendo los de Medicina.

Por último, en Estados Unidos, la educación en Medicina es especialmente cara. El costo promedio anual para una escuela de medicina privada es de unos 60.000$ (alrededor de 53.000€), y eso sin incluir los costos de alojamiento y vida.

Referencias:
1. “El precio medio de estudiar Medicina en una universidad pública”, El Español, https://www.elespanol.com/sociedad/educacion/20191209/precio-medio-estudiar-medicina-universidad-publica/449895976_0.html
2. “Precios de los másteres oficiales”, Universidad de Barcelona, https://www.ub.edu/web/ub/es/estudis/oferta_formativa/masteres_universitarios/precios/precios.html
3. “Facultad de Medicina”, Universidad Europea, https://universidadeuropea.es/madrid/proceso-de-admision/medicina-traslados
4. “Study in Europe: Cost of study”, European Commission,
5. “Tuition, Fees, and Health Insurance”, Association of American Medical Colleges, https://www.aamc.org/data-reports/reporting-tools/report/tuition-and-student-fees-reports

¿Qué plan de estudios y asignaturas tienen los estudios de Medicina en España?

La carrera de Medicina en España es un grado universitario que tiene una duración de 6 años y se divide en tres ciclos. Durante el primer ciclo, que abarca los dos primeros años, los estudiantes adquieren los conocimientos básicos en ciencias de la salud. El segundo ciclo, que se extiende durante los siguientes tres años, se enfoca en el estudio de las diferentes áreas y disciplinas médicas. Finalmente, el último ciclo es el Internado Rotatorio de Pregrado, donde los futuros médicos realizan prácticas en hospitales y centros de salud.Aquí está un desglose de las asignaturas más comunes que se pueden encontrar en cada curso:

Primer Curso:
– Anatomía Humana
– Bioquímica
– Biología Celular
– Física Médica
– Histología
– Fisiología Humana
– Genética

Segundo Curso:
– Anatomía Patológica
– Farmacología
– Inmunología
– Microbiología
– Fisiopatología
– Epidemiología

Tercer Curso:
– Cirugía
– Dermatología
– Otorrinolaringología
– Pediatría
– Psiquiatría
– Radiología

Cuarto Curso:
– Cardiología
– Endocrinología
– Gastroenterología
– Nefrología
– Neurología
– Reumatología

Quinto Curso:
– Geriatría
– Medicina Familiar y Comunitaria
– Medicina Interna
– Oncología
– Urología

Sexto Curso:
– Internado Rotatorio de Pregrado

Es importante señalar que el plan de estudios puede variar entre universidades, pero estas son las asignaturas más comunes que se pueden encontrar en la mayoría de las facultades de medicina.

Referencias:
1. “Grado en Medicina”, Universidad Complutense de Madrid, https://www.ucm.es/medicina/plan-de-estudios
2. “Grado en Medicina”, Universidad de Barcelona, https://web.ub.edu/es/web/estudis/w/grado-G1046
3. “Grado en Medicina”, Universidad Autónoma de Madrid, https://www.uam.es/Medicina/Home/1234890379763.htm/Grado-en-Medicina/1446736887340.htm?language=es

 

Listado de universidades y facultades de España en donde estudiar Medicina

Aquí te presentamos una lista de 20 universidades y facultades en España donde puedes estudiar Medicina:

1. [Universidad de Alcalá](http://www.uah.es/)
2. [Universidad de Alicante](https://www.ua.es/)
3. [Universidad de Almería](https://www.ual.es/)
4. [Universidad de Barcelona](http://www.ub.edu/medicina/)
5. [Universidad de Cádiz](https://www.uca.es/)
6. [Universidad de Cantabria](https://web.unican.es/)
7. [Universidad de Castilla-La Mancha](https://www.uclm.es/)
8. [Universidad de Córdoba](https://www.uco.es/)
9. [Universidad de Deusto](https://www.deusto.es/)
10. [Universidad de Extremadura](https://www.unex.es/)
11. [Universidad de Granada](https://www.ugr.es/)
12. [Universidad de Jaén](http://www.ujaen.es/)
13. [Universidad de La Laguna](https://www.ull.es/)
14. [Universidad de Las Palmas de Gran Canaria](https://www.ulpgc.es/)
15. [Universidad de León](https://www.unileon.es/)
16. [Universidad de Málaga](https://www.uma.es/)
17. [Universidad de Murcia](https://www.um.es/)
18. [Universidad de Navarra](https://www.unav.edu/web/medicina)
19. [Universidad de Oviedo](https://www.uniovi.es/)
20. [Universidad de Salamanca](https://www.usal.es/)

Referencias:
1. “Facultad de Medicina”, Universidad de Alcalá, [http://www.uah.es/](http://www.uah.es/)
2. “Facultad de Medicina”, Universidad de Alicante, [https://www.ua.es/](https://www.ua.es/)
3. “Facultad de Medicina”, Universidad de Almería, [https://www.ual.es/](https://www.ual.es/)
4. “Facultad de Medicina”, Universidad de Barcelona, [http://www.ub.edu/medicina/](http://www.ub.edu/medicina/)
5. “Facultad de Medicina”, Universidad de Cádiz, [https://www.uca.es/](https://www.uca.es/)
6. “Facultad de Medicina”, Universidad de Cantabria, [https://web.unican.es/](https://web.unican.es/)
7. “Facultad de Medicina”, Universidad de Castilla-La Mancha, [https://www.uclm.es/](https://www.uclm.es/)
8. “Facultad de Medicina”, Universidad de Córdoba, [https://www.uco.es/](https://www.uco.es/)
9. “Facultad de Medicina”, Universidad de Deusto, [https://www.deusto.es/](https://www.deusto.es/)
10. “Facultad de Medicina”, Universidad de Extremadura, [https://www.unex.es/](https://www.unex.es/)
11. “Facultad de Medicina”, Universidad de Granada, [https://www.ugr.es/](https://www.ugr.es/)
12. “Facultad de Medicina”, Universidad de Jaén, [http://www.ujaen.es/](http://www.ujaen.es/)
13. “Facultad de Medicina”, Universidad de La Laguna, [https://www.ull.es/](https://www.ull.es/)
14. “Facultad de Medicina”, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, [https://www.ulpgc.es/](https://www.ulpgc.es/)
15. “Facultad de Medicina”, Universidad de León, [https://www.unileon.es/](https://www.unileon.es/)
16. “Facultad de Medicina”, Universidad de Málaga, [https://www.uma.es/](https://www.uma.es/)
17. “Facultad de Medicina”, Universidad de Murcia, [https://www.um.es/](https://www.um.es/)
18. “Facultad de Medicina”, Universidad de Navarra, [https://www.unav.edu/web/medicina](https://www.unav.edu/web/medicina)
19. “Facultad de Medicina”, Universidad de Oviedo, [https://www.uniovi.es/

Recomendaciones de Universidades para estudiar Medicina

Estudiar Medicina es una gran decisión que requiere una importante inversión de tiempo y dinero. Por tanto, elegir la universidad adecuada es crucial. Aquí te presentamos algunas de las mejores universidades para estudiar Medicina en España, Europa y Estados Unidos, basándonos en factores como la calidad de la enseñanza, las instalaciones, las oportunidades de investigación y la reputación global.

Universidades en España:

1. Universidad de Navarra: Reconocida por su enfoque personalizado hacia la educación y una alta tasa de empleabilidad entre sus graduados.
2. Universidad Autónoma de Madrid: Destaca por su excelencia en investigación y amplia oferta de programas de postgrado.
3. Universidad de Barcelona: Es una de las universidades más antiguas y respetadas de España, con un fuerte enfoque en la investigación.

Universidades en Europa:

1. University of Oxford (Reino Unido): Consistentemente clasificada como una de las mejores universidades del mundo, ofrece excelentes oportunidades para investigación.
2. University of Cambridge (Reino Unido): Con una rica historia y un enfoque en la educación de alta calidad, es una excelente opción para los estudiantes de medicina.
3. Karolinska Institutet (Suecia): Es uno de los centros médicos más grandes y respetados de Europa, con un fuerte enfoque en la investigación médica.

Universidades en Estados Unidos:

1. Harvard University: Conocida mundialmente por su excelencia académica, ofrece excelente formación médica y oportunidades de investigación sin igual.
2. Stanford University: Ofrece un ambiente de aprendizaje colaborativo y un fuerte enfoque en la investigación médica.
3. Johns Hopkins University: Destaca por su enfoque en la investigación y la innovación, es una de las mejores universidades de medicina del mundo.

Referencias:
1. “Facultad de Medicina”, Universidad de Navarra, https://www.unav.edu/web/medicina
2. “Facultad de Medicina”, Universidad Autónoma de Madrid, https://www.uam.es/Medicina/Home/1234890379763.htm
3. “Facultad de Medicina”, Universidad de Barcelona, http://www.ub.edu/medicina/
4. “Medical Sciences Division”, University of Oxford, https://www.medsci.ox.ac.uk/study/medicine
5. “School of Clinical Medicine”, University of Cambridge, https://www.medschl.cam.ac.uk/
6. “Education”, Karolinska Institutet, https://ki.se/en/education
7. “Harvard Medical School”, Harvard University, https://hms.harvard.edu/
8. “Stanford Medicine”, Stanford University, https://med.stanford.edu/
9. “Johns Hopkins Medicine”, Johns Hopkins University, https://www.hopkinsmedicine.org/

¿Qué becas están disponibles en España para estudiar Medicina?

En España, existen diversas becas y ayudas económicas disponibles para los estudiantes de Medicina. Algunas de las más destacadas son:

1. Beca de Carácter General del Ministerio de Educación y Formación Profesional: Esta beca cubre los gastos de matrícula y, en algunos casos, también ofrece una ayuda para gastos de vivienda, transporte y material. Para más información, visita Becas de carácter general.

2. Becas de la Fundación SEPI: Ofrecen becas para estudiantes de último año de Medicina que deseen desarrollar su proyecto fin de carrera en un hospital o centro de investigación. Más detalles en Fundación SEPI.

3. Becas de la Fundación Mutua Madrileña: Estas becas están destinadas a estudiantes de Medicina que estén realizando su tesis doctoral. Puedes encontrar más información en Fundación Mutua Madrileña.

En cuanto a becas para estudiar Medicina en el extranjero, algunas de las más importantes son:

1. Becas Fulbright: Estas becas financian estudios de posgrado en Estados Unidos, incluido Medicina. Más información en Fulbright.

2. Becas Erasmus+: Este programa de la Unión Europea ofrece becas para estudiar en universidades europeas. Más detalles en Erasmus+.

3. Becas de la Fundación “la Caixa”: Ofrecen becas para realizar estudios de posgrado en el extranjero, incluido Medicina. Puedes encontrar más información en Fundación “la Caixa”.

Referencias:
1. “Becas de carácter general para estudiantes que cursen estudios postobligatorios”, Ministerio de Educación y Formación Profesional,
2. “Becas Fundación SEPI”, Fundación SEPI, https://fundacionsepi.es/becas/iniciacion-fsepi.asp
3. “Becas Fundación Mutua Madrileña”, Fundación Mutua Madrileña, https://www.fundacionmutua.es/Becas-Fundacion-Mutua-Madrilena/
4. “Becas Fulbright”, Comisión Fulbright, https://www.fulbright.es/programas-y-becas/convocatorias/ampliacion-de-estudios-de-posgrado/2023-2024/1715/
5. “Erasmus+”, Comisión Europea,

¿Qué estudios de master puedo realizar tras el grado?

Una vez completado el Grado en Medicina, los estudiantes pueden optar por realizar un máster para especializarse en un área específica o expandir su conocimiento teórico y práctico. A continuación, se enumeran algunas opciones de Máster que se pueden realizar en España y en el extranjero.

Máster en España

1. Máster en Medicina de Urgencias y Emergencias. Universidad de Barcelona. Más información [aquí]()
2. Máster en Oncología Médica. Universidad de Navarra. Más información [aquí]().
3. Máster en Salud Pública. Universidad Autónoma de Madrid. Más información [aquí](https://www.uam.es/Medicina/SerranoGallardoPilar.htm)
4. Máster en Medicina Personalizada y Farmacogenética. Universidad de Valencia. Más información [aquí]()

Máster en el Extranjero

1. Máster en Investigación Médica: Medicina Translacional. University of Cambridge. Más información [aquí](edicine/).
2. Máster en Salud Global. Karolinska Institutet. Más información [aquí](https://education.ki.se/programme/2GM11).
3. Máster en Ciencias Biomédicas. Harvard University. Más información [aquí](https://www.gsas.harvard.edu/programs-of-study/all/biomedical-sciences).
4. Máster en Neurociencias. University College London. Más información [aquí](https://www.ucl.ac.uk/prospective-students/graduate/taught-degrees/neuroscience-msc).

Referencias:
1. “Máster en Medicina de Urgencias y Emergencias”, Universidad de Barcelona,
2. “Máster en Oncología Médica”, Universidad de Navarra,
3. “Máster en Salud Pública”, Universidad Autónoma de Madrid, https://www.uam.es/Medicina/SerranoGallardoPilar.htm
4. “Máster en Medicina Personalizada y Farmacogenética”, Universidad de Valencia,
5. “Máster en Investigación Médica: Medicina Translacional”, University of Cambridge,

¿Cuáles son las salidas laborales alternativas para un profesional de Medicina que no desea ejercer?

Un profesional de Medicina posee una amplia gama de habilidades y conocimientos que pueden ser útiles en diversas áreas fuera de la práctica clínica. Si un médico decide no ejercer, existen varias opciones alternativas de carrera que pueden considerar. Aquí hay algunas posibilidades:

1. Investigación médica: Los médicos pueden dedicarse a la investigación científica en una variedad de campos, desde la biología molecular hasta la epidemiología. Esto puede implicar el estudio de enfermedades específicas, el desarrollo de nuevos tratamientos, o la exploración de los factores de riesgo para diversas condiciones de salud.

2. Educación médica: Muchos médicos optan por enseñar en universidades y escuelas de medicina. Esto puede implicar la enseñanza de estudiantes de medicina, la supervisión de residentes, o la realización de talleres y seminarios para profesionales de la salud.

3. Administración de la salud: Los médicos también pueden trabajar en la gestión de hospitales, clínicas y otros centros de atención de la salud. Esto puede incluir la planificación de servicios de salud, la supervisión del personal médico, y la coordinación de la atención al paciente.

4. Política de salud: Algunos médicos eligen trabajar en el sector de la política de salud, donde pueden contribuir a la formulación de políticas y regulaciones que afectan la atención médica. Esto puede implicar trabajar para el gobierno, organizaciones no gubernamentales, o agencias internacionales de salud.

5. Industria farmacéutica y biotecnológica: Los médicos pueden trabajar en la industria farmacéutica y biotecnológica, donde pueden participar en la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos, supervisar ensayos clínicos, o trabajar en el control de calidad y regulación.

6. Consultoría de salud: Los médicos también pueden trabajar como consultores de salud, proporcionando asesoramiento experto a hospitales, clínicas, compañías de seguros, y otras organizaciones relacionadas con la salud.

7. Periodismo médico y comunicaciones de salud: Los médicos con habilidades de escritura pueden optar por una carrera en el periodismo médico o las comunicaciones de salud, donde pueden escribir sobre temas de salud para el público general, o preparar materiales de comunicación para organizaciones de salud.

Referencias:
1. “Salidas profesionales de la carrera de Medicina”, Universidad de Navarra, https://www.unav.edu/web/grado-en-medicina/salidas-profesionales
2. “6 salidas profesionales para médicos que no quieren ejercer”, Asefarma,
3. “¿Qué puedo hacer con mi grado en medicina?”, Universidad de Barcelona, http://www.ub.edu/web/ub/es/estudis/orientacio_i_insercio_professional/que_puc_fer_amb_el_meu_grau/ciencies_de_la_salut/medicina/medicina.html
4. “Salidas profesionales del grado en Medicina”, Universia, https://www.universia.net/es/actualidad/orientacion-academica/que-se-puede-hacer-con-grado-medicina-1156448.html

¿Qué posibilidades hay de realizar estudios en el extranjero durante la carrera de Medicina?

A lo largo de la carrera de Medicina, existen numerosas posibilidades de realizar estudios en el extranjero. Esto puede ser a través de programas de intercambio, estudios de postgrado, o incluso cursar la totalidad de la carrera en una universidad extranjera. Las universidades de Europa y Estados Unidos son muy populares entre los estudiantes de Medicina debido a su reputación y calidad de enseñanza.

Europa es una opción atractiva debido a su cercanía a España, la diversidad cultural y la posibilidad de aprender nuevos idiomas. Algunas de las universidades más destacadas son:

1. Universidad de Oxford: Es una de las universidades más prestigiosas del mundo. Ofrece un programa de Medicina de seis años, que es conocido por ser muy competitivo y riguroso.
2. Universidad de Cambridge: Ofrece un programa de Medicina de seis años, que es altamente competitivo y riguroso.
3. Karolinska Institutet: Ubicada en Suecia, es una de las principales universidades médicas de Europa.

En Estados Unidos, las universidades son reconocidas por su investigación y enseñanza en Medicina. Algunas de las más destacadas son:

1. Harvard Medical School: Es una de las escuelas de medicina más prestigiosas del mundo. Ofrece programas de posgrado en Medicina.
2. Stanford Medicine: Ofrece programas de grado y posgrado en Medicina.
3. Johns Hopkins Medicine: Es conocida por su investigación y enseñanza en Medicina.

Cabe destacar que estudiar Medicina en el extranjero puede ser costoso. Sin embargo, existen distintas becas y ayudas financieras disponibles. Es importante investigar y aplicar a estas oportunidades de financiamiento para mitigar el costo de los estudios.

Referencias:
1. “Medical Sciences Division”, University of Oxford, https://www.medsci.ox.ac.uk/study/medicine
2. “School of Clinical Medicine”, University of Cambridge, https://www.medschl.cam.ac.uk/
3. “Education”, Karolinska Institutet, https://ki.se/en/education
4. “Harvard Medical School”, Harvard University, https://hms.harvard.edu/
5. “Stanford Medicine”, Stanford University, https://med.stanford.edu/
6. “Johns Hopkins Medicine”, Johns Hopkins University, https://www.hopkinsmedicine.org/

¿Cómo es ejercer Medicina en el extranjero?

Ejercer Medicina en el extranjero puede ser una experiencia altamente enriquecedora, tanto a nivel profesional como personal. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las condiciones de trabajo pueden variar sustancialmente de un país a otro. En este sentido, aspectos como los salarios medios, la tasa de paro y los días de vacaciones, pueden ser determinantes a la hora de elegir en qué país ejercer.

A continuación, se muestra una tabla con los datos solicitados para algunos países europeos, Estados Unidos y dos países asiáticos.

 

PaísSalario Medio (€)Tasa de Paro (%)Días de Vacaciones
Reino Unido73.0004.528
Alemania79.0003.730
Francia96.0008.130
Estados Unidos208.0003.510
Japón72.0002.910
China11.0003.65

 

Es importante destacar que estos datos son aproximados y pueden variar en función del puesto de trabajo, la especialidad médica, la experiencia del profesional, entre otros factores. Además, la tasa de paro es un indicador de la facilidad de colocación en el sector sanitario del país.

En cuanto a los días de vacaciones, existe una gran variabilidad entre los diferentes países. Por ejemplo, en Estados Unidos y en algunos países asiáticos, el número de días de vacaciones suele ser inferior al de los países europeos.

En conclusión, ejercer Medicina en el extranjero puede ser una opción interesante para los profesionales sanitarios que busquen nuevas experiencias y oportunidades de desarrollo. Sin embargo, es esencial informarse previamente sobre las condiciones laborales del país de destino.

Referencias:
1. “Physicians’ earnings in the EU in 2015”, Eurostat, https://ec.europa.eu/eurostat/web/products-eurostat-news/-/DDN-20180910-1
2. “Medscape Physician Compensation Report 2020”, Medscape, https://www.medscape.com/slideshow/2020-compensation-overview-6012684
3. “Doctors’ salaries”, NHS Health Careers,
4. “The Physician’s Guide to Working Overseas”, American Academy of Family Physicians,
5. “Unemployment by country”, World Bank, https://data.worldbank.org/indicator

Preguntas Frecuentes

¿Qué salidas tiene la carrera de Medicina?

La carrera de Medicina en España ofrece una amplia variedad de salidas laborales. Una vez finalizados los estudios de grado, los graduados suelen optar por la especialización a través del sistema MIR (Médico Interno Residente), que permite formarse en áreas específicas como Medicina Familiar, Pediatría, Cardiología, Neurología, entre otras. Además, también existe la posibilidad de dedicarse a la docencia en universidades o a la investigación médica.

Por otro lado, la Medicina también ofrece opciones fuera del ámbito clínico.

¿Qué master puedo hacer con Medicina?

Con un título en Medicina, tienes una amplia gama de opciones para realizar un máster en España. Puedes especializarte en áreas médicas específicas con un Máster en Medicina Interna, Máster en Cardiología o Máster en Neurología. Si estás interesado en el campo de la investigación, puedes optar por un Máster en Investigación Biomédica. También hay opciones interdisciplinarias como un Máster en Bioética o un Máster en Gestión Sanitaria si tu objetivo es dirigir hospitales o instituciones de salud.

¿Cuánto dura un máster de Medicina en España?

En España, un máster en Medicina generalmente tiene una duración de entre 1 y 2 años, dependiendo del programa específico y la institución que lo ofrece. Es importante tener en cuenta que este período de tiempo es adicional a los 6 años de estudios de grado en Medicina. Por lo tanto, alguien que quiere obtener un máster en Medicina en España necesitará dedicar un total de 7 a 8 años de estudios de tiempo completo.

¿Cuánto tiempo dura la carrera de Medicina?

La carrera de Medicina en España dura un total de 6 años, que se dividen en una formación de grado de 6 años, seguida de una formación de posgrado que puede variar en duración. Tras finalizar el grado, los estudiantes deben completar el MIR (Médico Interno Residente), una formación especializada que dura entre 4 y 5 años, dependiendo de la especialidad elegida. Por lo tanto, el tiempo total para convertirse en médico en España, contando el grado y la formación de posgrado, es de 10 a 11 años.

¿Dónde estudiar Medicina en España pública?

En España, existen numerosas universidades públicas donde se puede estudiar Medicina. Algunas de las más destacadas incluyen la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Barcelona, la Universidad de Valencia, la Universidad de Granada y la Universidad de Sevilla. Cada una de estas universidades ofrece un programa de estudios de Medicina altamente valorado, con un enfoque en la formación práctica y teórica de alta calidad.

¿Cuánto se cobra en Medicina en España?

El salario de un médico en España puede variar significativamente dependiendo de varios factores como la especialidad, la experiencia, la ubicación geográfica y si se trabaja en el sector público o privado. Como promedio, un médico en España puede ganar entre 50.000 y 100.000 euros al año. Sin embargo, los médicos de familia suelen ganar menos, alrededor de 35.000 a 70.000 euros anuales, mientras que las especialidades más remuneradas, como la cirugía plástica o la dermatología, pueden superar los 100.000 euros anuales. Estos valores son aproximados y pueden variar.


Otros estudios que pueden interesarte

Grados universitarios
Pedagogía: descubre cómo formarte en esta apasionante disciplina y convertirte en un educador comprometido con el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes. ¡Conviértete en el guía que inspire y transforme vidas!
Grados universitarios
Filología Hispánica: sumérgete en el fascinante mundo de la lengua y la literatura española, descubre la riqueza cultural que ofrece y prepárate para una carrera llena de oportunidades y aprendizaje constante. ¡No te pierdas esta apasionante aventura académica!
Grados universitarios
Traducción e Interpretación: descubre todo sobre esta apasionante disciplina, desde las habilidades necesarias hasta las oportunidades laborales que te esperan en el mundo globalizado. ¡Prepárate para convertirte en un experto en la comunicación intercultural!
Grados universitarios
Economía: Descubre cómo este campo te ayudará a entender el funcionamiento de la sociedad, tomar decisiones financieras inteligentes y contribuir al desarrollo económico. ¡Prepárate para ser un experto en el mundo de las finanzas y el mercado laboral!
Grados universitarios
Conservación y Restauración de Bienes Culturales: sumérgete en el fascinante mundo de preservar la historia a través de técnicas innovadoras y tradicionales. Aprende cómo proteger y devolver el esplendor a obras de arte, edificios históricos y objetos antiguos en este emocionante campo de estudio.
Grados universitarios
Historia: sumérgete en el fascinante mundo del pasado y descubre cómo estudiarla te abrirá puertas a un sinfín de oportunidades profesionales. ¡No te pierdas esta emocionante aventura!